
Espacios amplios y de confort, grandes ventanales que brindan luz natural a toda la casa. Ubicada en la zona norte del Gran Buenos Aires, esta casa familiar con un estilo tradicional sigue la tendencia mundial de reducir la demanda energética y el impacto ambiental.
Construida 100% en estructura de madera bajo el sistema Platform Frame, que posee innumerables ventajas, cumple con perfecta precisión la reducción de costos y tiempos de ejecución hasta el final de la obra. Esta vivienda sigue los lineamientos de construcción y filosofía sustentable que impulsa CADAMDA – La Cámara de la Madera. Un modelo a imitar proyectada y construida por el Arquitecto Octavio Roca.
Esta casa de 300 m2 está ubicada en La Lucila, barrio residencial de zona norte. Posee una cualidad única que le otorga un nivel de confort, y habitabilidad que ninguna de las otras casas vecinas tiene: está construida con estructura de madera (platform frame). El sistema platform frame ofrece muchas ventajas, no solo desde el punto de vista constructivo, sino también desde el confort de los ocupantes. Los tiempos de ejecución hacen de este tipo de construcciones una de sus ventajas más impactantes: la casa se terminó en 5 meses y sin variaciones en el presupuesto pactado.
La casa cuenta con 4 fachadas, todas ellas aventanadas, lo que le otorga una gran luminosidad en un terreno de 10 mts de ancho y la posibilidad de que todos los ambientes tengan ventilación natural. Así mismo, los requerimientos impuestos por el Código de Edificación del municipio para obras con estructura de madera – que el edificio estuviera separada a 1.10 mt de ambos ejes medianeros- se transformó en una de las fortalezas del proyecto: ya que es lo suficientemente aislante acústicamente y goza de una privacidad absoluta.
Interior de la Vivienda:
En la planta baja se ubica la parte social de la casa: en una discreta pero positiva fluidez espacial, el hall de acceso comunica al Escritorio y al Living, este último de doble altura, que deriva hacia un amplio Comedor vinculado visualmente con una Cocina americana; en un lateral se hallan el Lavadero y las dependencias de servicio. En el primer piso se encuentran la suite principal y los Dormitorios de las hijas. En un 2do piso hay un amplio Playroom y unas bauleras.
Las paredes de la casa se encuentran recubiertas con las clásicas placas de roca de yeso, excelente regulador de la humedad interior, y revestimientos de madera desde el piso hasta un metro de altura terminados con una moldura del mismo material, todos ellos pintados en colores claros. La mayoría de las paredes de yeso fueron empapeladas y desde hace 18 años conservan el material original, sin sufrir ningún tipo de modificación a causa de humedad u otros factores.
Los pisos son de madera en los ambientes principales mientras que los ambientes secundarios se encuentran revestidos en distintos tipos de cerámicas y porcelanatos.
En todo el nivel superior se colocaron alfombras que contribuyen a la aislación acústica y a la vez otorgan gran calidez.
La edificación se implanto de manera que quedara todo el perímetro libre, con un patio al frente que permite estacionar 2 vehículos, un gran jardín al fondo y caminos a los laterales despegándose de la medianera, que permiten recorrerla en sus 4 caras.
Originalmente, éste fue el programa de la vivienda hasta que en el año 2008 los propietarios convocaron nuevamente a Octavio Roca para explorar la posibilidad de agregar un sótano semi enterrado bajo el Comedor y la galería. Con salida directa al jardín, aprovechando la topografía natural del lote con marcada pendiente hacia el fondo del mismo. La liviandad intrínseca de la estructura permitió que el trabajo se simplificara enormemente, comparado a lo que habría pasado si la vivienda hubiese sido en hormigón y ladrillo: todo se ejecuto en 2 meses y sin riesgos de fisuras en la casa existente, permitiendo también que los propietarios siguieran viviendo en ella sin mayores complicaciones ni molestias durante el transcurso de la obra.
Esta casa confirma que la estructura íntegramente en madera no tiene limitaciones a la hora de elegir estilos y revestimientos, con más flexibilidad que cualquier otro sistema. Después de 18 años, la casa mantiene cada día sus atributos de calidad, durabilidad y confirma la posibilidad de incorporar y disfrutar en Argentina todas las ventajas de las que gozan millones de propietarios de este tipo de viviendas en los países más desarrollados del mundo.
Ventajas en la casa con Sistema Platform Frame:
– Los muros de este sistema, por su composición y complejidad, tienen una altísima capacidad de aislación térmica y acústica, superando ampliamente los valores que ofrece un muro de mampostería y permitiendo un gran ahorro energético para acondicionar su interior y preservar el medio ambiente.
– A la hora de supervisar el trabajo, en el proceso de instalación de las cañerías, ya sea de electricidad, sanitarias, cloacales, pluviales o de calefacción, se prueba y se verifica que esté funcionando correctamente antes de colocar los paneles y placas de yeso que recubren y cierran la estructura de madera: cualquier filtración o error de instalación se detecta y corrige antes de ser cubierto, aunque suelen ser mínimos. Cualquier reparación que se necesite hacer en este sistema constructivo es simple, no requiere más que sacar el panel y realizar el arreglo correspondiente, sin necesidad de picar, generar polvo o invertir días buscando el origen del problema.
– Los tiempos de ejecución hacen de este tipo de construcciones una de sus ventajas más impactantes.
El Platform Frame en Argentina:
“Argentina tiene un alto potencial para desarrollar este sistema constructivo ya que tiene alta disponibilidad de maderas cultivadas como pino, álamo y eucalipto que se adaptan muy bien a este sistema de construcción” expresa Daniel Lassalle, Gerente Comercial de CADAMDA- Cámara de la Madera.
Respecto del cultivo de árboles, Argentina ostenta una de las tasas de crecimiento más importantes del mundo en especies forestales como el eucalipto o el pino. Además hay una alta disponibilidad de tierras para expandir la superficie forestada y alimentar un desarrollo de la construcción con madera con un material renovable y reciclable.
El INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) elaboró el reglamento de construcción INTI-CIRSOC con el fin de facilitar la presentación de proyectos en el territorio nacional.