Déficit Habitacional: desde el Ministerio de Agroindustria afirman que la madera puede ser una solución.


Estiman que la construcción en madera puede ayudar a combatir déficit habitacional

La subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial, Lucrecia Santinoni, analizó con empresarios y cámaras de la industria maderera propuestas para promover la utilización de la madera en la construcción de viviendas, para atender a paliar el déficit habitacional y generar puestos de trabajo.

“Esta propuesta puede dinamizar a todo el sector, debido a que tracciona la demanda, resolviendo la cuestión habitacional al mismo tiempo que genera empleo”, señalo Santinoni junto al secretario de Agricultura Ganadería y Pesca, Ricardo Negri, al encabezar el encuentro realizado ayer en el microcine de la cartera agroindustrial de la nación.

Los funcionarios del Ministerio de Agroindustria propusieron analizar alternativas de armonización de las normas para la construcción con madera; estandarizar y tipificar la provisión de la materia prima; apoyar la formación y capacitación de los distintos actores que intervienen en la construcción; fomentar que las empresas constructoras cuenten con áreas de desarrollo de viviendas en madera, beneficiando a las economías regionales y generando empleo.
De este primer encuentro, que sirvió para establecer la metodología de trabajo y plantear las principales cuestiones a resolver, Negri explicó que “el Ministerio va a trabajar con toda la cadena en promover acciones claves para agregar valor, mejorando la productividad y logrando la inserción de la Argentina en el mundo”.

Por su parte, Daniel Lassalle de la Cámara de la Madera (Cadamda) destacó que “el proyecto viene a dar un espaldarazo muy fuerte para la construcción con madera y se apoya en principios de nuestra cámara, como la capacitación”.
En este sentido, Nazareno Olivetti de la Cámara de Forestadores, Empresarios Madereros y Afines de la Norpatagonia (CAFEMA) resaltó que “es importante tener esta convocatoria que nos aglutine en una propuesta de trabajo para difundir la vivienda de madera en la Argentina”.

Dorking

“Hay que romper paradigmas porque la madera es un recurso natural renovable que economiza mucha energía en su construcción”, advirtió Julio Nespeca (El Domuyo) al manifestar que “se han planteado los temas que hacen a la problemática de la construcción, con el objetivo de trabajar para allanar el camino”.

Del encuentro participaron, INTI, INTA-Concordia, Faima, Cámara– Cadamda, Asora, Apicofom, EL Domuyo, Berro MAadero & ASOCIADOS, Forestal Guaraní, Cafema, Amayadap, Abuelo Sixto, Cema, Cámara Emprsarios Madereros y afines, Patagonia Log Homes, Lavallol.

Finalmente, se propuso conformar pequeños grupos de trabajo con el objetivo de organizar la información existente y viabilizar propuestas que faciliten las condiciones para mejorar la productividad del sector.

Fuente: BAE Negocios

 

Dorking