Japón planea lanzar el primer satélite de madera


La agencia de noticias Nikkei Asia ha confirmado que la empresa local Sumitomo Forestry y la Universidad de Kioto lanzarán un satélite de madera al espacio. Asimismo, estudian el uso de la madera para la construcción de mega estructuras espaciales, pues este material ofrece grandes ventajas en entornos extremos. La madera no bloquea las ondas electromágnéticas ni el campo magnético de la Tierra, lo que permite el uso de dispositivos como antenas y mecanismos de orientación dentro del satélite. Además, al caer de nuevo a la Tierra, este material se quema completamente sin generar escombros y sin contaminar la atmósfera.

Lanzamiento del primer satélite de madera

Los socios inversores del emprendimiento, quienes anunciaron sus intenciones el miércoles pasado, aseguran que el objetivo de este primer lanzamiento es la investigación básica y la prueba de concepto.

Los planes para crear el satélite fueron anunciados en una ceremonia donde se plantaron las semillas a partir de las cuales crecerán árboles aptos para el vehículo espacial, reporta Nikkei Asia.

También se ha informado que se llevarán a cabo algunas investigaciones sobre el crecimiento de los árboles y sobre el uso de componentes de madera en estructuras espaciales. La empresa Sumitomo Forestry espera promover la tecnología para el uso de la madera en entornos extremos, dentro y fuera de la Tierra.

Hasta marzo del año 2024 se han comprometido los científicos en el estudio y la construcción de estructuras de madera para entornos espaciales. La empresa además planifica la construcción del edificio de madera más grande del mundo, en el centro mismo de Tokio.

Proyecto Espacio Limpio

Louise Innocenti, directora de la iniciativa Espacio Limpio, indica que la organización trabaja con el financiamiento de la Agencia Espacial Europea desde el año 2012. En este proyecto, estaba previsto que los expertos buscarían cualquier tipo de material que sirviera en la construcción de satélites. Los estudios están en marcha en la Tierra y se utiliza un tubo aerodinámico con plasma, el que imita las condiciones de entrada a la atmósfera.

En la actualidad, la tendencia a corto plazo para la fabricación de satélites en el espacio europeo, es hacia los metales plásticos y de aleación. La madera no se utiliza, ya que se considera que tiene un alto riesgo.

Riesgos de los satélites de madera

Un satélite natural es un cuerpo celeste que orbita a otro, por ejemplo, la Luna es el satélite de la Tierra, y Fobos y Deimos son los satélites de Marte. Un satélite artificial, por otra parte, es un objeto hecho por el hombre y enviado a girar en órbita alrededor de la Tierra o de otro cuerpo celeste, como sucede con los satélites geoestacionarios.

Otros vehículos espaciales que exploran el espacio a mayores distancias, pero que no orbitan a ningún planeta, se denominan sondas espaciales. Los satélites son enviados a órbita por varias razones, para la observación de nuestro planeta y sus condiciones meteorológicas y oceanográficas, así como para investigaciones científicas como las del estudio de espacio o de los cuerpos celestes.

En la actualidad, el uso de los satélites para telecomunicaciones es muy amplio; se utilizan para telefonía, Internet, televisión, sistema de geolocalización y navegación, como por ejemplo el GPS, y por motivos militares, principalmente el espionaje.

El lanzamiento del cohete que porta el satélite se lleva a cabo mediante motores químicos a reacción, por lo general en varias etapas de combustión y cada una de ellas con su propio combustible y motor.

La combustión del combustible hace que los gases producidos sean expulsados hacia abajo y, de acuerdo al principio de acción y reacción, el empuje consigue que el cohete se mueva en la dirección opuesta.

La ignición de los combustibles, principalmente en el lanzamiento, es uno de los principales problemas con el que se enfrentarán los diseñadores, técnicos e ingenieros del satélite de madera.

W350, otro ambicioso proyecto de Sumitomo Forestry

Sumitomo Forestry planea construir un rascacielos híbrido de madera, de 70 pisos de altura, que será el edificio de madera más grande del mundo.

La torre, llamada W350, sería casi cuatro veces más grande que el edificio de madera que hoy es el más alto del mundo. Se ubicará en el centro de Tokio y estará compuesto por un 90% de madera.

Nikken Sekkei, el principal diseñador que trabaja en los planos, dice que este edificio tendrá una estructura que resistirá los terremotos a los que es propenso el país.

La torre albergará pisos residenciales, oficinas, tiendas y un hotel, pero también tendrá espacios verdes y pequeños jardines, proporcionando un espacio de naturaleza y relax en el centro de la agitada Tokio. La empresa lo anuncia como una zona amigable con el ambiente, en donde prevalecerán los materiales naturales y se podrá apreciar la naturaleza.

El proyecto W350, que requerirá de una inversión de más de 4 mil millones de dólares, incluye planes comerciales. Pero evidentemente, la empresa pretende popularizar la arquitectura en madera e impulsar la revitalización de la industria forestal en las áreas rurales, así como el interés por la reforestación en Japón.

Este proyecto, junto con la construcción del satélite de madera, tendrá que esperar algunos años para ser una realidad. Sumitomo Forestry planea el estreno del edificio para conmemorar el 350 aniversario de la compañía, en el año 2041.

Deja tus comentarios sobre esta noticia ¿Crees que es viable el lanzamiento de satélites de madera, o que representa un riesgo?

Comparte con tus amigos, y comienza esta interesante conversación en las redes.

Fuente: «ok diario«

Maderera Newton