
El 10 y 11 de agosto se realizaron respectivamente en las capitales de Salta y Jujuy dos nuevos seminarios de construcción con madera bajo el lema “Un cambio de cultura en la construcción de viviendas”. Ambos eventos contaron con la participación de gran cantidad de público, especialmente profesionales vinculados a la construcción, autoridades políticas, funcionarios nacionales y provinciales, así como miembros de las cámaras y asociaciones foresto-industriales tanto nacionales como locales.
Los eventos fueron organizados por la Cámara de la madera (CADAMDA), institución líder en Argentina que lleva más de 113 años promoviendo el uso de la madera en la construcción y decoración, el Centro de Obrajeros del Norte y la Asociación Foresto Industrial de Jujuy (AFIJUY). Los eventos además contaron con el apoyo de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) y del Ministerio de Agroindustria de La Nación.
El Gobernador de la Provincia de Salta Juan Manuel Urtubey, fue el encargado de inaugurar la primera de las jornadas con un auditorio completo que superó los 300 asistentes en el Centro de Convenciones de Limache de la capital salteña “Este tipo de construcción es un gran dinamizador de la actividad económica en términos de la actividad foresto industrial. Tenemos que aceitar los mecanismos, haciendo más eficiente este tipo de construcción en el marco de los planes de obras públicas y de viviendas del gobierno provincial”. Finalmente el Gobernador salteño convocó a los representantes del sector a trabajar juntos para “romper con los viejos prejuicios de una concepción de una economía central versus economías regionales para lograr una integrada en donde cada uno de los subsectores puedan contribuir al desarrollo más armónico de la Argentina”.
Daniel Loutaif, presidente del Centro Obrajeros del Norte explicó que en la región existen unas 114 empresas madereras de las cuales 32 empresas son de Orán, empleando 398 operarios. Además, dijo que hay aproximadamente 8 millones de hectáreas de bosque nativo en Salta y 3.200 de bosques cultivados. Sin embargo aclaró que entre el 90 y 95 % de madera que industrializa Salta se compra en otras provincias.
Luego, el presidente de FAIMA Rodolfo Martí destacó que la construcción con madera representa una actividad sustentable que tiene en cuenta los aspectos ambientales (producción sin afectar el medio ambiente), social (generación de trabajo digno) y económico.
Ambos eventos presentaron un variado programa y disertantes. Madera en la construcción, una oportunidad para las economías regionales por el Lic. Leandro Alfonsín de (FAIMA); Sistema constructivo Ballon Frame, Arq. Jorge Barroso (CADAMDA); Fideicomiso Forestal, Lic. Joaquín Driollet Laspiur; Herramientas Neumáticas, usos y aplicaciones, Gabriel Soria de (Dorking S.A); Cobertor inteligente para techos y muros, Matías Vivo (SUPERTECH S.A.); Energías alternativas para viviendas, Pablo Debenedectis, (Goodenergy S.A.) Sistema constructivo de plataforma y entramado de madera, Ing. Martín Sánchez Acosta INTA; Aberturas de madera: metodología de instalación en seco Arq. Fernando Ortíz y la Salud en la foresto-industria, (Sancor Salud).
En el cierre de la jornada de Salta el Presidente de CADAMDA, Lic. Osvaldo Vassallo comentó que la forestación en Argentina tiene una tasa de crecimiento que supera al menos tres veces la del hemisferio norte, sin embargo explicó que en el caso de las inversiones foresto industriales, como es el ejemplo de la celulosa y el papel, los países vecinos como Brasil y Uruguay han crecido significativamente mientras Argentina sigue estancada y no ha recibido inversiones en décadas. “El conflicto por la instalación de la empresa ex Botnia, ahora UPM ha complicado mucho la llegada de inversiones en este sector y se ha trasladado hacia las plantaciones forestales”. “Hago un paralelismo con la construcción de viviendas con madera y veo que hace 40 años algunas empresas constructoras no fabricaron las casas como se debía y producto de ello el sistema de construcción quedó injustamente demonizado. Ahora es el momento de hacer bien las cosas certificando los materiales y la mano de obra para ofrecer un producto de primera calidad”. Vassallo sostuvo que idea de generar estos eventos tiene como finalidad romper esa vieja imagen cultural que tienen las viviendas con madera para posicionar las virtudes como ser la menor huella de carbono o el bajo uso de energía de estas viviendas.
El cierre del evento fue a cargo del Dr. José Urtubey, mimbro de la Comisión Directiva de la UIA, quien hizo hincapié en los aportes ambientales que el sector forestal puede hacer al país, ya sea para la producción de energía renovable o como es el caso de la construcción con madera. Mencionó sobre el encuentro internacional Río+20 donde participó, que fue organizado por Naciones Unidas en 2012 -Río de Janeiro, Brasil-, coincidiendo con el 20.º aniversario de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992. “La madera juega un rol primordial en la agenda económica y social internacional, el mundo nos demanda esfuerzos para producir de manera sustentable y aquí es donde el sector puede posicionarse como proveedor líder de insumos renovables, reciclables y carbono neutro”.
En la ciudad de San salvador de Jujuy se repitió un evento similar en el Colegio de Arquitectos de dicha ciudad, con un auditorio que alcanzó plena capacidad. El Arq. Fernando Ortíz, presidente de AFIJUY, recalcó el gran potencial que tiene el sector para desarrollar el uso de estructuras de madera en la construcción.“Jujuy es la provincia que históricamente tuvo gran cantidad de superficie forestada, contamos además con un recurso nativo importante, aserraderos distribuidos y generadores de trabajo en el ramal. A su vez tenemos algunas experiencias con la fabricación de viviendas unipersonales vendidas en el mercado, compitiendo con la construcción tradicional. Tenemos el potencial para responder a la futura demanda, incorporando a la madera como material principal”, finalizó.
El Ministro de Desarrollo Económico y Producción de la provincia, Juan Carlos Abud Robles destacó el ímpetu del sector privado para motorizar la inclusión de la madera en el desarrollo de la economía que coincide con las líneas de trabajo oficiales en materia forestal, promoviendo el valor agregado y diseño en Caimancito y el cluster foresto industrial, además de incentivar el cultivo. “Buscamos que haya más maderas y plantas industriales y que en el término de 10 años, podamos hacer un explotación importante maderera, para que Jujuy vuelva a ser como era hace 20 años, con más de 30 mil hectáreas implantadas”, explicó.
Señaló que desde el Ejecutivo Provincial se promueven fideicomisos y “créditos puente”, para posibilitar plantaciones, junto a la fuerte apuesta en Arrayanal que avanza en su conformación como el centro maderero más importante de la región.
Finalmente el Lic. Gerardo Petri Director de Análisis Económico e Inversión de la Subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria de la Nación explicó: “Queremos impulsar el trabajo de la cadena foresto industrial y un área donde esta cadena puede avanzar mucho en el agregado de valor, como es el caso de la construcción con madera. “Estamos trabajando para desarrollar un acuerdo sectorial con la Secretaria de Vivienda, el Ministerio de Producción y todos los actores privados, para destrabar las restricciones”, acotó al respecto.
Consideró a la “cuestión cultural” como obstáculo para lograr este propósito, instando a que arquitectos, diseñadores y la ciudadanía vean una oportunidad en la madera, con un “sistema que tiene muchas ventajas como desempeño, habitabilidad y durabilidad”.
Estos eventos forman parte del destacado calendario de Eventos Federales sobre Construcción con Madera y Diseño y el Congreso de Construcción Usina del Arte, que se llevan cabo desde marzo a octubre de 2017 en distintos puntos del país.