CADAMDA participó de la OCTAVA REUNIÓN DE LA MESA DE COMPETITIVIDAD FORESTO-INDUSTRIAL – 2 DE JULIO DE 2019


CADAMDA participó de la OCTAVA REUNIÓN DE LA MESA DE COMPETITIVIDAD FORESTO-INDUSTRIAL – 2 DE JULIO DE 2019 presidida por el Ing. Mauricio Macri. Compartimos el resumen ejecutivo de lo tratado en la misma:

 

1- Introducción (Marcos Pereda-Sociedad Rural)

a. Felicita por el Acuerdo Mercosur-UE ofreciendo el acompañamiento de la Mesa para apoyar las reformas laborales e impositivas necesarias.
b. Informa que se está realizando el Plan Estratégico Forestal y Foresto-Industrial 2030 y la importancia de institucionalizar la Mesa de Competitividad como herramienta de continuidad y ejecución del Plan.
c. Solicita que se realicen las Mesas de Competitividad en las Provincias (especialmente, Buenos Aires y Entre Ríos)
d. Destaca la importancia de acelerar la devolución del IVA Exportaciones e IVA Inversiones y de rever el aumento de la tasa del SENASA a la inspección fitosanitaria de la carga a granel.

2- Bosques Nativos. (Daniel Loutaif-Salta)

Informa sobre la situación de los temas priorizados: 1) la legalización y formalización del comercio de madera de bosques nativos a través del SACVEFOR; 2) el mejor funcionamiento de la Ley 26331; y 3) el análisis del impacto del impuesto inmobiliario y tasas municipales sobre el uso de los bosques nativos, en particular, los que están con restricción de uso (zona amarilla y roja). Informa, además, sobre la situación de los Planes de Restauración de Bosques.

3- Madera y Mueble. (Pedro Reyna-FAIMA)

a. Se solicita que se incluya muebles en Ahora 12 en supermercados; se reitera la solicitud de adelantamiento del beneficio del mínimo no imponible a las contribuciones patronales a todas las CLAE de la cadena de valor; se solicita que se restituya la línea de financiamiento a tasa subsidiada para capital de trabajo como la anunciada en febrero de este año;
b. En temas tributarios se solicita la suspensión del Scoring; extender el plan de facilidades anunciado; se revise el aumento de la tasa de intereses resarcitorios y punitorios de la AFIP; y suspender la resolución que limita el Acceso al crédito a aquellos que tengan deudas previsionales.
c. Se reitera el pedido habilitación de fondos para el Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal BID 2853/OC-AR.

4- Construcción con madera. (Guillermo Fachinello-APICOFOM)

a. Se informa la inauguración de la Planta de Construcción con Madera en Posadas, que permitirá la construcción de 5.000 viviendas anuales. Se agradece el apoyo de la Secretaria de Vivienda.
b. Se solicita que se considere la construcción con madera en las líneas de crédito de vivienda y en las licitaciones con fondos públicos.
c. Se destacan los avances para dar solidez a la actividad de construcción en madera.

5- Logística y Transporte (Pablo Ruival-Arauco)

a. Bitrenes: informa que la mayoría de los bitrenes no circulan por conflicto gremial. Hace una reseña del estado de avance de las aprobaciones de circulación en rutas nacionales y de las provincias.
b. Puertos: indica situación de los puertos de Posadas, Ita-ibaté y se solicita intervención para reducir los costos de practicaje en los puertos de Entre Ríos.
6- Celulosa y Papel. (Claudio Terrés-Celulosa)
a. Informa que se finalizó el texto del proyecto de Ley de Promoción de Inversiones en Grandes Proyectos Foresto Industriales. Resalta la aprobación en Corrientes de la Ley N°6496 que declara de interés provincial la industria celulósica y papelera, la industria de tableros y pellets y la energía en base a biomasa. A su vez, da una interpretación del artículo 61 de la Constitución de la Provincia de Corrientes.
b. Solicita la derogación y modificación del Decreto 181/92 de desclasificación de residuos, para facilitar la gestión de residuos post consumo que favorecen la Economía Circular.

7- Forestal. (Osvaldo Vassallo-AFOA).

a. Destaca el mejoramiento del financiamiento de la Ley 25080 con los fondos del Seguro Verde y la sanción de normas que promueven la inversión en forestación a través de fideicomisos y fondos comunes de inversión tanto a fuentes privadas como a compañías de Seguro.
b. Resalta el esfuerzo que se está realizando en la Secretaría de Agricultura y en la Dirección de Desarrollo Foresto Industrial para modernizar la estructura de funcionamiento del Estado con el objetivo de mejorar la gestión para que sea más eficaz y transparente.
c. Solicita que se avance con una segunda parte del Plan Forestal que permitirá financiar las acciones del Plan Estratégico 2030 que se está llevando a cabo.

8- Manejo del Fuego. (Claudia Peirano-AFOA)

a. Informa que el Ministerio de Seguridad ha avanzado en las acciones y trámites para profesionalizar a los combatientes de incendios rurales y forestales pero los expedientes presentados están demorados en la Secretaría de Empleo.
b. Destaca el importante impacto que ha tenido el programa de formación y evaluación de trabajadores por competencias de la Secretaría de Empleo en la reducción de siniestros laborales y empleabilidad, por lo que se solicita mejorar la gestión de expedientes y pagos.
9- Bioenergía. (Martin Rasines)
a. Energía térmica: Informa los avancen en el capítulo de energía térmica en el Plan Estratégico Forestal y Foresto-industrial 2030 con metas de sustitución de combustibles fósiles, producción (2.6 millones de tn de pellets y 2,1 millones de tn de chips); creación de 5.000 empleos directos y fuerte reducción de la emisión de CO2.
b. Energía Eléctrica: indica la necesidad de definir en la política energética nacional, la participación que se le da a la biomasa seca en la matriz de energía eléctrica renovable del país.

La Cámara de la Madera – CADAMDA – fue creada el 2 de julio de 1903 cuando un núcleo reducido de propietarios de aserraderos y corralones de madera realizó por primera vez una reunión con el objeto de cambiar ideas acerca de la fundación de una sociedad con el propósito de defender y mejorar los intereses del gremio. De allí surgió la Sociedad de Aserraderos y Corralones de Madera. En aquel entonces y hace ya más de 100 años, fue cuna de la mayoría de las empresas del ramo y reunió a la casi totalidad de ellas. Es así que la Institución ha podido mantenerse inalterable en el tiempo, gracias a que cumplió y cumple con los objetivos para los cuales fue creada.

Actualmente, CADAMDA agrupa a productores forestales; tanto de madera de bosque nativo como de cultivo; aserraderos, industrias, importadores-exportadores y comercializadores de maderas y sus derivados. Como así también a fabricantes de productos para la preservación y el embellecimiento de la madera. El objetivo fundamental de la Cámara es difundir el uso de la madera y sus derivados y reposicionar a la misma como un material noble, rentable y confiable. La entidad cuenta con los siguientes departamentos: Departamento de Arquitectura en Madera, Departamento de Comercio Exterior, Departamento PREMA (Preservación y Embellecimiento de la Madera), Departamento de Compensados y un Departamento Legal para asesoramiento de los asociados.

Next Home