El eje comunicacional de la página www.maderayconstruccion.com.ar es informar a la sociedad sobre los beneficios ambientales, sociales y económicos además de las ventajas funcionales del uso de la madera en la construcción. Es importante conocer que la madera es el ÚNICO MATERIAL RENOVABLE conocido que se utiliza en la construcción; posicionando a este tradicional y noble elemento como un indiscutido a la hora de aportar sostenibilidad a cualquier proyecto de arquitectura sustentable.
Enumeramos a continuación las ventajas de utilizar madera en una obra:
VENTAJAS FUNCIONALES
- Material duradero, con las nuevas tecnologías aplicadas a los tratamientos de la madera, los procesos de impregnación periférica (sobre todo la inmersión rápida) y los procesos de impregnación profunda por autoclave vacío y presión se obtienen unos niveles de penetración suficientes, que conservan las propiedades de la madera, pudiendo renovarse, con un simple proceso de mantenimiento.
- Material renovable, reutilizable, recuperable y reciclable, procedente de fuentes de suministro sostenible, atractivo y técnicamente avanzado.
- Debido a su estructura celular la madera es un excelente aislante térmico evitando cambios bruscos de temperatura, reduciendo así las necesidades de calentar o enfriar el ambiente.
- Mantiene un equilibrio higroscópico con el medio, debido a su estructura porosa.
- Buen aislante acústico, debido a su composición en lignina y celulosa absorbe una parte importante de la energía de las ondas que recibe, con la consiguiente reducción de la contaminación acústica y fenómenos como por ejemplo, la reverberación.
- El uso de la madera está ligado a la eficiencia energética. Los productos de madera son muy competentes respecto a niveles de pérdida de energía, principalmente calorífica, ya que la madera resulta el material aislante por naturaleza, cuya estructura interna porosa y llena de aire supone el mejor aislante térmico y acústico.
- Al ahorro energético que supone el uso de la madera, hay que añadir el ahorro que supone el reciclado de todos sus componentes una vez acabado su ciclo de vida útil.
• Adaptabilidad a cualquier proyecto.
• Breve tiempo de montaje.
• Estabilidad estructural.
• Mejor resistencia frente al fuego que otros materiales, debido a su baja conductividad térmica.
• Recurso histórico más natural y estético.
VENTAJAS AMBIENTALES
- La plantación de árboles es la única actividad conocida que desempeña un papel crucial en la lucha contra el cambio climático.
- En Argentina el 90 % de la foresto-industria trabaja sobre bosques de cultivo, lo cual quita presión del uso de maderas nativas y preserva bosques.
- Es el único cultivo que puede certificarse por sostenibilidad social, ambiental y económica. Existen dos sistemas de certificación forestal. Uno nacional (CERFOAR, homologado bajo las normas PEFC europeas) y el FSC.
- La madera consumo menos energía en su transformación y produce menos impactos que otros materiales a lo largo de todo el ciclo de vida del producto.
- La madera es un sumidero neto de CO2 mientras los productos y estructuras construidos con ella mantengan su vida operativa.
- Prácticamente no hay desperdicio durante los procesos de manufacturación de la madera y se trata de procesos sencillos y limpios.
- Con la gestión forestal sostenible la industria de transformación ve garantizado el suministro de su materia prima en el futuro; además, fortalece el sentido de responsabilidad social y ambiental.
VENTAJAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
- El sector foresto-industrial brinda empleo directo e indirecto a unas 500 mil personas en todo el país.
- Las empresas que componen el sector son fundamentalmente PYMES (unas 7500 de distinto nivel de transformación)
- Es el motor de crecimiento de múltiples economías regionales, por ejemplo en Misiones representa más del 50% de su Producto Bruto Geográfico.
- Representa más de 1000 millones de dólares en exportaciones.